Don Benito y la cultura (I)

 

A principios de septiembre del año 2018, el Congreso de los Diputados aprobó, con un respaldo unánime de 337 votos de sus Señorías (la totalidad de miembros presentes en el pleno celebrado), el Estatuto del Artista y el Trabajador de la Cultura, un documento marco con 75 propuestas, realizadas junto a 31 representantes de colectivos profesionales, que dan solución a asuntos reclamados por el sector cultural. Un texto que es la «primera piedra para un nuevo pacto para la Cultura». Tras esta aprobación, ahora hay que darle «cuerpo legislativo». Este Estatuto puede cambiar la precarización del arte en España, y por ende, en Don Benito.

Don Benito es una Ciudad eminentemente cultural. Prueba de ello son las diferentes entidades o instituciones culturales existentes a lo largo de su historia, los múltiples diarios y revista que se han publicado en la propia localidad y que algunas, a día de hoy, se siguen publicando. No puedo olvidarme de aquellos que trabajan la cultura o los artistas, hijos preclaros de esta localidad, que con gran esfuerzo y lucha lograron salir adelante y subsistir a épocas oscuras de la historia.

En abril de 1892 se inauguraba en Don Benito el Ateneo Artístico, Científico y Literario, una institución cultural, propio de una capital de primer orden, que funcionó durante varias décadas. Su primer Presidente fue el notable Antonio Cabezas de Manzanedo y Paredes.

“Magnífica velada en la que se distinguieron por sus notables discursos el Presidente de dicho Centro, D. Antonio Cabezas Manzanedo; el Director de La Prensa, periódico local, D. Aureliano Álvarez; el joven abogado D. Luis Hermida, que como Secretario de la Junta del Ateneo leyó una preciosa Memoria; y el distinguido Secretario de la Audiencia, D. Pedro Bellón, que leyó de una manera magistral el Fray Juan de Velarde.

Fueron también dignas de los aplausos que se las prodigaron varias distinguidas señoritas que ejecutaron al piano, con mucho gusto, varias piezas musicales; D. Juan Álvarez, que cantó muy bien la romanza Non tornó, y el profesor de piano Sr. Cidoncha, que ejecutó de una manera maestra una preciosa Tarantela.”

La primera Junta Directiva del Ateneo dombenitense estuvo compuesta por D. Antonio Cabezas de Manzanedo y Paredes como Presidente, D. Pedro León Donoso-Cortés y Donoso-Cortés como Vicepresidente, D. Florencio Alguacil-Carrasco y D. José de Sosa y Parejo como Vocales, D. Luis Hermida Villelga como Secretario General, D. Adolfo Almazán Anillo como Secretario de Actas, D. Anselmo María Álvarez como Vicesecretario, D. Domingo Fernández como Tesorero-Contador y D. Aureliano Álvarez Riego como Bibliotecario.

Centro de recreo y cultura en la Ciudad fue el Gran Teatro, construido en 1882 y que funcionó hasta finales del siglo XIX en la calle Doña Consuelo Torre, concretamente en el número 15, donde anteriormente estuvo situado el Casino de los Señores. A éste le sucedió el Salón Cinematográfico, construido en 1905 y que estuvo ubicado en el solar del actual Parking El Hospicio; así como también el Salón Moderno, situado en la calle Doña Consuelo Torre y que fue construido en 1914, reconstruido en 1940 y conocido en la actualidad como Teatro Imperial. También como centro de recreo y cultura, existieron a principios del siglo XX los Casinos denominados “La Unión”, “El Centro” y “Círculo de Artesanos”, éste último único superviviente en el paso del tiempo.

En la actualidad, Don Benito cuenta también con el Museo Etnográfico “Agustín Aparicio Cerrato”, el Museo del Automóvil y la Casa de Cultura, obra del afamado arquitecto Rafael Moneo.

El dombenitense Pedro de Torre-Isunza y de Hita, en su libro titulado “Recuerdos y Datos Históricos de la Ciudad de Don Benito”, fechado en 1916, nos dice que:

“...Don Benito es una de las poblaciones de más importancia de Extremadura; hasta el punto de que podemos asegurar que más de las tres cuartas partes de sus habitantes tienen la bastante [cultura] para que cada cual sepa cuáles son sus verdaderos derechos, dentro de la más estricta justicia; para haber llegado estos, como resultado de la misma: unos, a ocupar los primeros puestos de nuestra nación, en todos los ramos de la Ciencia, de la Literatura y de la Oratoria; otros, enriqueciéndose, explotando su rico suelo y demás industrias, y en artes y oficios otros…”.

Esta Ciudad también contó, entre finales del siglo XIX y principios del XX, con diversos periódicos de corta vida. Tenían escasa difusión y su contenido era algo limitado, siendo la función de éstos poner en contacto a los reducidos grupos de personas notables que monopolizaban la representación política en Don Benito. Algunos de sus títulos son: La Semana (fundado en 1880), La Prensa (fundado en 1886), El Progreso (fundado en 1892), El Independiente (fundado en 1905), El Eco, La Región, El Mosquito, Juventud, La Bandera Roja, La Tribuna, La Voz de la Justicia, El Pueblo, entre otros.

En el mes de octubre de 1947 se publicó, gracias a Santiago González Murillo, el primer número de la revista titulada “Don Benito: Trabajos de la Delegación Local de Escritores y Artistas Noveles” (se imprimieron 12 números a multicopista con este nombre). En sus 15 números totales publicados, la revista tuvo varias etapas: en 1950 pasa a denominarse “Don Benito: Trabajos culturales y literarios” (solo se publicó el número 13) y en el año 1962 vuelve a cambiar de denominación, “Don Benito: Boletín de Información de la Biblioteca Municipal Francisco Valdés”; la Biblioteca Municipal “Francisco Valdés” sería la encargada de la publicación con dicho título de los número 14 y 15 de la revista.

A estas publicaciones se unieron también Arba, del Instituto Laboral; Lazo, del Colegio Corazón de María, hoy Claret; y Empuje y Avance Juvenil, del Frente de Juventudes. Tía también nos encontramos con Ciudad Abierta, del Colegio Claret; Asterisco, del I.E.S. Cuatro Caminos; Renacer, del C.E.I.P Zurbarán; Estampas del Valdés, del C.E.I.P Francisco Valdés; Enredados y Ruteraria, del I.E.S. Luis Chamizo.

En cuanto a la prensa de hoy día, nos encontramos con el Semanario Vegas Altas y La Serena (fundado el 8 de septiembre de 1998), como prensa escrita. En cuanto a la diarios digitales, la localidad cuenta con Nuestra Comarca y Entérate Extremadura. También encontramos en papel y digital al diario Hoy y El Periódico Extremadura.

Respecto a publicaciones culturales, Don Benito cuenta con las diferentes revistas de las Fiestas Patronales, publicadas por las respectivas Asociaciones de Vecinos o Comisiones de Fiestas: San Isidro, San Sebastián, San Gregorio, San Juan, Santiago Apóstol y La Piedad. Igualmente están las revistas oficiales de la Feria y Fiestas de Septiembre y del Carnaval, publicadas por el Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito y, la última, también junto a la Asociación de Amigos del Carnaval de Don Benito. Publicadas por otras entidades encontramos la revista oficial de Semana Santa, publicada por la Junta de Cofradías; la revista de la festividad de La Velá, Tradición y Gastronomía, publicada por la Hermandad de Nuestra Señora de las Cruces; la revista Cruz de Guía, de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores; Ventana Abierta, de la Asociación de Amigos de la Cultura Extemeña, Caramanchos, del Grupo de Promoción del Folklore Extremeño Caramancho; la Revista de Historia de las Vegas Altas, de la Asociación Torre Isunza para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Don Benito.

A todo esto hay que sumar los 50 números publicados por el Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito a través del Fondo Editorial, incluso también aquellos que no forman parte de dicho Fondo.

A lo largo de la historia de Don Benito, la Ciudad ha dado a diferentes hijos e hijas que han aportado su granito de arena a las letras dombenitenses, así como también aquellos que, por cuestiones de la vida, han pasado a residir en esta localidad: Alonso Pérez “el Salmantino” (s. XVI, Don Benito), Juan Donoso-Cortés y Fernández-Canedo (1809, Valle de la Serena-1853, París, Francia), Juan Bautista Cámara Ortiz (1849, Don Benito-1894, Don Benito), Ana María Solo de Zaldívar e Hidalgo-Chacón (1858, Don Benito-1916, Granada), José de Córdova de Córdova, Luis Hermida Villelga (1861, Santiago de Compostela-1936, Madrid), Pedro de Torre-Isunza y Falcón (1863, Sevilla-1936), Nicasio Crespo Martín (1870, Don Benito-1935, Don Benito), Fermín Mateos Quintana (1880-1958, Don Benito), Leopoldo Ángel Guzmán Álvarez (1885, Don Benito-1971, Alanís, Sevilla), Francisco Valdés Nicolau (1892, Don Benito-1936, Don Benito), Concepción Borrego, José Ortiz Escribano (1895, Don Benito-1962, Madrid), Celestino Vega Mateos (1901, Serradilla-1970, Madrid), Santiago González Murillo (1908, Don Benito-2006, Don Benito), Santos Yedro Fernández (1913, Don Benito-1988, Don Benito), Fernando Talavera de Mexías (1914, Mahora de la Mancha, Albacete-1984, Don Benito), José Camacho Algaba, Manuela Casado Morcillo (1920, Don Benito-2010, Torrelodones, Madrid), Rufino Villalobos Bote (1921, Jaraíz de la Vera-1979, Sevilla), José Antonio Gutiérrez Ortiz (1934, Don Benito-2015, Don Benito), Eduardo Gallardo Ruiz (1935, Don Benito), Gonzalo Redondo Gálvez (1936, Don Benito-2006, Pamplona), María Dolores Cabezas de Herrera Fernández (1937, Campanario), Antonio Camacho Atalaya (1938, Don Benito), Juan José Lozano Santo (1938, Don Benito), Basilio Fernández Crespo (1939, Tembleque, Toledo), Francisco García Núñez (1939, Don Benito), Jesús Martínez Sánchez (1941, Don Benito), José Carlos Porro Porro (1943, Don Benito), Andrés Retamal Ojeda (1944, Don Benito), Diego Soto Valadés (1945, Don Benito), Demetria Trujillo Aguilera (1946, Atarfe, Granda), Guillermo Paniagua Parejo (1946, Don Benito), Manuel Casado Velarde (1948, Don Benito), Juan Ricardo Montaña García (1949, Don Benito), Pedro Hurtado Muñoz (1949, Don Benito), Rosario Pinto García-Mora (1953, Don Benito), María Rosa Vicente Olivas (1959, Madrid), Julio Carmona Cerrato (1959, Don Benito), Ángel Coria Martín (1961, Don Benito), Carlos Medrano (1961, Salamanca), Lucia Mera Martín de Prado (1961, Don Benito), Mercedes Pérez Gallego (1962, Don Benito), Joaquín Mendoza Banda (1962, Don Benito), Luis María Gómez Canseco (1963, Don Benito), Francisco José Señor Nieto (Paco Señor) (1957, Don Benito), Mª del Carmen Colomo Amador (1957, Mérida), Javier Lasheras Mayo (1963, Don Benito), Juan Ángel Ruiz Rodríguez (1964, Cristina), José Javier Soto Ruiz (1964, Don Benito), Francisco Javier Velilla (1964, Don Benito), María del Mar Gómez Fornés (1966, Guareña), Mª Teresa Carrasco Tello (1966, Don Benito), María Eloísa Caro Durán (1967, Valverde de Llerena), Inés Illán Calderón, Yolanda Regidor Sánchez (1970, Cáceres), Marisa de Llanos Pérez (1971, Don Benito), Jesús Bonilla Mansilla (1971, Don Benito), Teresa Guzmán Carmona (1972, Don Benito), Francisco Juan Atienza Sánchez (1972, Valencia), Víctor Valadés Paredes (1972, Don Benito), Josué Estrella Primo (1973, Don Benito), Elena García de Paredes (1976, Don Benito), Pedro Casado García de Paredes (1976, Don Benito), Rosa Porro Fernández (1977, Don Benito), Jorge Sosa Almeida (1981, Don Benito), Daniel Cortés González (1987, Don Benito), Marta Izquierdo Lucio (Don Benito, 1989), Fernando Viñegla García (1992, Don Benito), Carlos García Mera (1992, Guadalajara), Irene Velarde Galindo (1996, Don Benito), o Alejandro Sánchez Manzaneque (Nada Adán) (1979, Madrid), entre otros. No están todos los que son, ni son todos los que están.

En próximos capítulos os hablaré sobre el arte de la pintura como parte de la cultura dombenitense, o de los músicos de la localidad.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, realizar analisis de las conexiones y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el analisis de sus habitos de navegacion. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuracion u obtener mas informacion Aqui.

  Acepto las cookies de este sitio.