Don Benito: 40 años en Democracia

El 20 de noviembre de 1975 fallecía el militar y dictador Francisco Franco Bahamonde que, desde el Golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República Española, ejercía como Caudillo de España, además de ser investido como Jefe Supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936 y como Presidente del Gobierno entre 1938 y 1973. El Golpe de Estado referido dio lugar a una Guerra Civil que duró hasta el 1 de abril de 1939, día en el que el General Franco firmó el último parte de guerra, declarando su victoria y estableciendo una dictadura militar que duró hasta su fallecimiento.

“Españoles, Franco ha muerto”. Estas fueron las palabras pronunciadas por el entonces Presidente el Gobierno, Carlos Arias Navarro, el 20 de noviembre de 1975; estas palabras supusieron el punto final a cuatro décadas de dictadura militar en España, iniciándose así un proceso de regeneración democrática que hoy día conocemos como Transición Española. Dos días más tarde, el 22 de noviembre de 1975, y de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, el entonces Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Príncipe de España desde 1969, era proclamado Rey de España como Juan Carlos I.

El 3 de julio de 1976, el Rey de España designaba a Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno, quien se encargaría de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos de la oposición democrática y fuerzas sociales de cara a instaurar un régimen democrático en España.

El 18 de noviembre de 1976 se aprobaba por las Cortes franquistas la Ley para la Reforma Política, que contenía la derogación tácita del sistema político franquista y una convocatoria de elecciones democráticas, que se celebrarían el 15 de junio de 1977.

Fueron unos comicios electorales de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en España desde la Segunda República, así como también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura del General Franco.

El día 29 de diciembre de 1978, el Boletín Oficial del Estado publicaba la aprobación de la nueva Constitución Española, implicando la culminación de la Transición Democrática Española. De acuerdo con las palabras del Cronista Oficial de Don Benito, la Ciudad acogió esta “nueva situación política con ilusión y esperanza por un futuro de progreso, desarrollo económico y bienestar social”.

Una imagen de las primeras Elecciones Municipales Democráticas en Don Benito

El 3 de abril de 1979 se celebraron las primeras Elecciones Municipales Democráticas tras el fallecimiento del General Franco. En Don Benito, los cabezas de lista de los diferentes partidos políticos dombenitenses fueron León Romero Verdugo por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Manuel Paredes Rebolledo por el Partido Comunista de España (PCE), Isabel Torres Chaparro por la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (O.R.T.), Cándido Gutiérrez Álvarez-Cienfuegos por Unión Nacional (U.N.), y José Luis Viñuela Díaz por Unión de Centro Democrático (U.C.D.).

Estas primeras Elecciones Municipales se celebraron dentro de la normalidad, aunque hubo las tensiones propias de ser los primeros comicios municipales democráticos que se celebraban. El resultado electoral quedó de la forma siguiente: UCD obtuvo 5.464 votos (9 concejales), PSOE 3.662 (6 concejales), PCE 3.396 (6 concejales), UN 240 y ORT 208.

Transcurridos los días posteriores a los comicios, en los cuales se fueron definiendo y asentando las posturas de cada partido para presentar a sus candidatos a la Alcaldía, llegó el 19 de abril, fecha en la que se constituye el nuevo y primer Ayuntamiento Democrático dombenitense tras la desaparición de la Segunda República Española.

Llegado el momento de la votación para la elección del Alcalde, cada uno de los Concejales de la nueva Corporación Municipal fue depositando su voto en la urna habilitada al efecto: los de UCD votaron en secreto, mientras que PCE y PSOE lo hicieron con sus papeletas al descubierto. El recuento de los votos dio como resultado que el candidato de UCD obtuviera 9 votos, el del PSOE 12 votos y el del PCE 0 votos. Estaba claro que los dos partidos políticos de izquierda, PSOE y PCE, habían llegado previamente a un acuerdo electoral.

León Romero obtenía así la mayoría absoluta, siendo proclamado como Alcalde de Don Benito y de sus entonces poblados. Una vez prestó juramento con la fórmula de la promesa, el nuevo Alcalde dirigió unas palabras de agradecimiento, por su “comportamiento ejemplar” “preparando y programando todos los actos”, al Alcalde saliente, Antonio Galán Terroba.

Antonio Galán Terroba, el Alcalde dombenitense de la Transición Española

El 8 de mayo de 1983 tuvieron lugar nuevas Elecciones Municipales, las segundas en la nueva etapa democrática, siendo los cabezas de listas de los diferentes partidos políticos los siguientes: Manuel Antonio Núñez García por la coalición Alianza Popular-Partido Demócrata Popular-Unión Liberal (AP-PDP-UL), León Romero Verdugo por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y Manuel Paredes Rebolledo por el Partido Comunista de España (PCE). El resultado electoral fue como sigue: PSOE obtuvo 10.283 votos (15 concejales), AP-PDP-UL 3.538 (5 concejales) y PCE 1.007 (1 concejal).

El 23 de mayo tuvo lugar la sesión plenaria donde se votó al nuevo Alcalde de Don Benito, que resultó elegido el socialista León Romero Verdugo, quien dimitió para ocupar el cargo de Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, siendo sucedido en el cargo de Alcalde dombenitense por el también socialista José Diestro Sierra, cuyo pleno de toma de posesión tuvo lugar el 6 de junio de 1983. La votación de 1983 para la elección de Alcalde se verificó mediante papeleta secreta depositada en una urna. El resultado fue 16 votos para el candidato del PSOE, 5 para el de la coalición AP-PDP-UL, y 0 para el del PCE.

El Alcalde León Romero expresó “la significación del nuevo Ayuntamiento a partir de este acto constitutivo que ha de atender fundamentalmente a una gestión que a través de la cual se ofrezcan al pueblo realidades concretas y no solo palabras, puesto que a partir de ahora empiezan las realidades”. Además, el Alcalde expresó su recuerdo “para aquellos grupos que, ausentes en este Ayuntamiento, estuvieron presentes en la anterior Corporación e hicieron posible con su colaboración la gobernabilidad de la misma”.

En cuanto al sucesor de León Romero en la Alcaldía, José Diestro, tras tomar posesión del cargo se hizo eco “de las dificultades que para el ejercicio de su cargo va a encontrar, ya que León Romero “ha puesto la cota muy alta”; seguidamente continuó ensalzando al Alcalde cesante, “porque León Romero ha sido un gran Alcalde de Don Benito, y estoy seguro, será un gran Presidente de la Diputación Provincial”.

Las terceras Elecciones Municipales tuvieron lugar el 10 de junio de 1987, y fueron los partidos políticos representados por los siguientes cabezas de lista: Antonio Benito Sánchez de Alianza Popular (AP), Carlos Leal Díaz (Candidatura Independiente), Mariano Gallego Barrero del Centro Democrático y Social (CDS), Manuel Paredes Rebolledo de Izquierda Unida (IU), José Luis Viñuela Díaz del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y José Luis Poderoso Cortijo de Extremadura Unida (EU). El resultado electoral quedó como sigue: PSOE obtuvo 6.260 votos (10 concejales), CDS 3.876 (6 concejales), AP 2.202 (3 concejales), IU 1.500 (2 concejales) y EU 194. Asimismo, el partido Independiente Dombenitense obtuvo 690 votos.

La sesión constitutiva del nuevo Ayuntamiento Democrático de Don Benito tuvo lugar el 30 de junio de 1987, donde el candidato socialista, José Luis Viñuela Díaz, fue proclamado como Alcalde de Don Benito. La votación del Alcalde se realizó mediante papeleta secreta depositada en urna, dando como resultado el siguiente: 10 votos para el candidato del PSOE, 6 para el del CDS, 2 para el de IU y 0 votos para el candidato de AP.

Las siguientes Elecciones Municipales se celebraron el 26 de mayo de 1991, estando las diferentes candidaturas políticas representadas de la forma que sigue: José Benito Sierra Velázquez del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Mariano Gallego Barrero del Partido Popular (PP), Manuel Paredes Rebolledo de Izquierda Unida (IU), Máximo Román Maganez del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), Félix Calderón del Centro Democrático y Social (CDS) y José Luis Poderoso Cortijo de Extremadura Unida (EU). El resultado electoral quedó de la siguiente forma: PSOE obtuvo 6.866 votos (11 concejales), PP 5.352 (8 concejales), IU 1.338 (2 concejales), CDS 390, EU 280 y PCPE 173.

La sesión plenaria de votación de nuevo Alcalde y toma de posesión del mismo, así como también de la Corporación Municipal, tuvo lugar el 15 de junio de 1991; en ella, el socialista José Benito Sierra Velázquez tomó posesión como Alcalde de la Ciudad de Don Benito. Nuevamente, la elección se realiza mediante papeleta secreta depositada en urna, cuyo resultado es el que sigue: 11 votos para el candidato del PSOE y 8 para el del PP.

El 28 de mayo de 1995 tienen lugar unas nuevas Elecciones Municipales, siendo los cabezas de lista los siguientes: León Romero Verdugo por Socialistas Independientes de Extremadura (SIEX), María Dolores Sánchez Díaz por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Mariano Gallego Barrero por el Partido Popular (PP), Álvaro García-Adámez Quintana por Izquierda Unida-Los Verdes (IU-LV), y José Luis Poderoso Cortijo por el Convergencia Regionalista de Extremadura (EU-CREx-PRE). El resultado electoral fue este: PP obtuvo 7.038 votos (9 concejales), PSOE 6.279 (8 concejales), SIEX 1.829 (2 concejales), IU-LV 1.671 (2 concejales) y EU-CREx-PRE 197.

Tras dieciséis años de gobierno socialista, el 17 de junio de 1995 tiene lugar la sesión plenaria del Ayuntamiento donde el popular Mariano Gallego Barrero toma posesión del cargo de Alcalde de Don Benito. El resultado obtenido tras la votación del nuevo Alcalde es el siguiente: 9 votos para el candidato del PP, 8 votos para la del PSOE, 2 para el de SIEX, y también 2 para el de IU-LV.

A las Elecciones Municipales del 13 de junio de 1999 optaron a la alcaldía de Don Benito las siguientes personas representantes de partidos políticos: Mariano Gallego Barrero por el Partido Popular (PP), Álvaro García-Adámez Quintana por Izquierda Unida-Compromiso por Extremadura (IU-CE), José Luis Poderoso Cortijo por Extremadura Unida (EU), León Romero Verdugo por Socialistas Independientes de Extremadura (SIEX), y Julio Carmona Cerrato por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El resultado electoral quedó de la siguiente forma: PP obtuvo 8.416 votos (11 concejales), PSOE 6.186 (8 concejales), IU-CE 1.048 (1 concejal), SIEX 1.005 (1 concejal) y EU 251.

El 3 de julio de 1999 se celebra la sesión plenaria del Ayuntamiento donde Mariano Gallego Barrero, que revalida el cargo de Alcalde de Don Benito, toma posesión del mismo.

Las Elecciones Municipales siguientes se celebraron el 25 de mayo de 2003, concurriendo a ella los siguientes candidatos a la alcaldía dombenitense: Mariano Gallego Barrero por el Partido Popular (PP), Julio Carmona Cerrato por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Álvaro García-Adámez Quintana por Izquierda Unida-Compromiso por Extremadura (IU-CE), y León Romero Verdugo por Socialistas Independientes de Extremadura (SIEX). Las elecciones arrojaron los siguientes resultados: PP obtuvo 9.744 votos (12 concejales), PSOE 6.815 (9 concejales), IU-CE 835 y SIEX 364.

La sesión plenaria donde Mariano Gallego Barrero toma posesión del cargo de Alcalde de Don Benito, que vuelve a ganar por tercera vez consecutiva las Elecciones Municipales, tiene lugar el 14 de junio de 2003.

En las Elecciones Municipales del 27 de mayo de 2007 participan los siguientes cabezas de lista de diferentes partidos políticos: Mariano Gallego Barrero por el Partido Popular (PP-EU), Julio Carmona Cerrato (PSOE), y Miguel Gallego Porro por Izquierda Unida-Socialistas Independientes de Extremadura (IU-SIEX). El resultado obtenido en las elecciones fue el que sigue: PP-EU obtuvo 11.061 votos (13 concejales), PSOE 6.942 (8 concejales) e IU-SIEX 502.

El 16 de junio de 2007, en sesión plenaria del Ayuntamiento, el popular Mariano Gallego Barrero toma posesión del cargo de Alcalde de Don Benito, tras ganar por cuarta vez consecutiva las Elecciones Municipales en esta población pacense.

El 22 de mayo de 2011 tuvo lugar la celebración de unas nuevas Elecciones Municipales, donde los cabezas de lista fueron los que siguen: Mariano Gallego Barrero por el Partido Popular (PP), Manuel Díaz Cerrato por Izquierda Unida-Los Verdes-SIEX (IU-V-SIEX), y José Luis Quintana Álvarez por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Las elecciones dieron como resultado el siguiente: PP obtuvo 10.131 votos (11 concejales), PSOE 9.030 (10 concejales) e IU-V-SIEX 716.

La sesión plenaria del Ayuntamiento donde el popular Mariano Gallego toma posesión del cargo de Alcalde de la Ciudad de Don Benito, tiene lugar el 11 de junio de 2011. Esta serán las quintas y últimas Elecciones Municipales consecutivas en las que el popular Mariano Gallego se presente a las mismas.

A las Elecciones Municipales de fecha 24 de mayo de 2015 concurrieron las siguientes personas representantes de diferentes fuerzas políticas: José Luis Quintana Álvarez por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), María Josefa Valadés Pulido por el Partido Popular (PP), José María Sánchez Morcillo por Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Juan Luis Luna Seoane por Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C´s), Francisco Javier Galán González por Izquierda Unida-Los Verdes (IU-LV), y Nacor Carmona Blanco por Don Benito en Común. Las elecciones arrojaron los siguientes resultados: PSOE obtuvo 9.698 votos (13 concejales), PP 6.583 (8 concejales), C´s 847, IU-LV 838, Don Benito en Común 837 y UPyD 292.

Tras veinte años de gobierno del Partido Popular en Don Benito, el 10 de junio de 2015 se celebra la sesión plenaria donde el socialista José Luis Quintana Álvarez toma posesión del cargo de Alcalde de la Ciudad de Don Benito.

El 3 de abril de 2019 se cumplía 40 años de la celebración de las primeras Elecciones Municipales en España. El 26 de mayo de 2019 se celebrarán las undécimas Elecciones Municipales Democráticas en Don Benito, contando éstas con un amplio abanico de opciones de partidos políticos que optan a la alcaldía dombenitense, que son los siguientes: José Luis Quintana Álvarez por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Ángel Luis Valadés Hurtado por el Partido Popular (PP), María Luisa Cifo Capilla por Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C´s), Miguel Texeira Andújar por Podemos, Elías Montaño Benítez por Izquierda Unida (IU), y Juan Manuel Santos Naharro por VOX.

Como hemos podido ver, en los 40 años de historia democrática en Don Benito, la ciudad ha sido gobernada por cinco alcaldes del Partido Socialista Obrero Español y por uno del Partido Popular, cada uno con sus luces y sombras.

De izquierdo a derecha y de arriba abajo, los Alcaldes democráticos de Don Benito (1979-2019) tras la dictadura franquista: León Romero, José Diestro, José Luis Viñuela, José Benito Sierra, Mariano Gallego y José Luis Quintana.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, realizar analisis de las conexiones y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el analisis de sus habitos de navegacion. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuracion u obtener mas informacion Aqui.

  Acepto las cookies de este sitio.