Al hablar del Carnaval de Don Benito hemos de remontarnos al 31 de diciembre de 1982, cuando un gran dragón recorrió las calles de la localidad acompañado de un cortejo de princesas amarradas, caballeros y algunas que otras máscaras. Centenares de personas disfrutaron con él; el Carnaval resucitaba entonces en Don Benito tras años de prohibiciones en toda España debido a la dictadura franquista.
“Este año habrá carnavales en Don Benito”. Así titulaba el periodista Pablo Sánchez una noticia publicada en el diario regional HOY de fecha 13 de ene-ro de 1983.
Es en ese momento citado cuando el Ayuntamiento de Don Benito decidía potenciar las fiestas carnavaleras en Don Benito en base al “arraigo y tradición” que tuvo en la ciudad décadas atrás.
Era el propio Alcalde, León Romero Verdugo, el verdadero interesado en que hubiese carnavales. La decisión de la potenciación local de esta fiesta se debió al “éxito obtenido el último día del pasado año con el desfile del dragón”.
La primitiva fecha en la cual se celebraban los carnavales en Don Benito era finales de febrero y primeros días de marzo. En febrero de 1984, la Concejalía de Festejos del Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito, dirigida por el Concejal Manuel Sosa, intentaba recuperar esta fiesta; pero, “para no meter al pueblo una jarana tras otra”, la idea que tuvo la Concejalía fue realizar los carnavales conjuntamente con la Feria de Febrero. La Concejalía se puso manos a la obra para buscar Pregonero Mayor, siendo el primero de los candidatos el Alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, quién por problemas de agenda no puedo ser.
El 12 de febrero de 1984, el diario regional HOY publicaba una noticia en la cual el Concejal Manuel Sosa confirmaba que los Carnavales de Don Benito no se llevarían a cabo durante la Feria de Febrero, sino que se llevaría a cabo en los primero días de marzo, concretamente a partir del día 3, “intentando recuperar una tradición festiva casi olvidada en Don Benito”.
El 16 de febrero el Ayuntamiento abría un plazo de inscripción para participar en un concurso de disfraz. Hubo dos modalidades: una de comparsas y otra individual.
Los presupuestos para los Carnavales de Don Benito 1984 fueron de 400.000 pesetas, llevándose a cabo en el Barrio de San Sebastián.
El Carnaval de Don Benito se encontraría ya presente casi ininterrumpidamente, con sus más y sus menos, entre los dombenitenses.
Son muchos los países cristianos que celebran antes de Pascua las fiestas de Carnaval. En el mundo entero hay carnavales famosos, como el de Río de Janeiro, el de Nueva Orleans o el de Venecia. En España destacan por su gran importancia los de Cádiz y los de Santa Cruz de Tenerife.
En España, el carnaval es un periodo marcado por la exaltación de lo festivo, de lo mundano y de lo carnal. Una de sus principales características es que, mientras dura, la ciudadanía no sólo pueden, sino que deben realizar actos transgresores de las normas sociales que se hallan por lo general prohibidos en otras épocas del año: como por ejemplo criticar abiertamente a las autoridades sociales, políticas, religiosas, etc…
En pueblos de Extremadura, el carnaval duraba quince días. Lo que siempre ha sido claro es la finalización de esta fiesta: el carnaval concluye en la noche del martes de antruejo, para dar paso al Miércoles de Ceniza en que se inaugura oficialmente la Cuaresma.
Gran parte de los carnavales se finalizan con el entierro: un desfile fúnebre al que acuden personas vestidas de negro en señal de luto por el fin de las fiestas.
Las costumbres y ritos que se desarrollan durante el periodo carnavalesco se caracterizan por dos aspectos:
1º.- El carácter festivo, a menudo satírico y procaz, con una fuerte dimensión tanto de crítica socio-política como de liberación sexual.
2º.- El espíritu de inversión y de transgresión, de valores y papeles sociales.
De norte a sur y de este a oeste, algunas de las costumbres y ritos carnavalescos son: disfrazarse de modo ridículo, hacer parodias de las autoridades e instituciones de la sociedad, realizar actos escandalosos y estrafalarios (es decir, convertir temporalmente la locura en norma de conducta), realizar comidas especiales, etc…
Quizás los orígenes de la actual festividad del Carnaval los encontremos en la antigua Roma, en las fiestas de “kalendae lanuariae” de Jano, que tenían lugar el 9 de enero. En ella era muy común la exhibición de comparsas de hombres disfrazados que hacían burla de todo tipo de instituciones y personas. Aunque el Carnaval actual también tiene puntos de contacto con otras festividades de invierno de la época del Imperio Romano: las Saturnales, las Lupercales y las Matronalias.
Las máscaras se hicieron famosas en el Carnaval de Venecia, que tiene su origen en el año 1094, cuando el Doge Vitale Faliero lo nombró por primera vez en un documento oficial. Las máscaras servían para ocultar el rostro y eran los únicos días en que se confundían por las calles nobles, plebeyos y esclavos, todos en la calle bailando y comiendo sin parar. Eran las llamadas Carnestolendas.
Las Carnestolendas se menciona como palabra usada por los mozárabes y por los cortesanos castellanos en el siglo XIII, con pequeñas variantes.
En fin, amigos y amigas, que se aproxima una nueva edición del Carnaval en Don Benito. Ya tenemos cartel oficial. Esperemos que subida de participación en las inscripciones de los diferentes concursos: escaparates, disfraces, Reinas y Rey del Carnaval, comparsas…
Que la ciudad viva el día 23 de febrero en Feval con una noche llena de magia e ilusión, donde las diferentes personas participantes en la Gran Gala de Reinas y Rey del Carnaval disfruten del gentío y, todos los asistentes, terminen la noche sabiendo que han vivido una espectacular noche mágica.
Del 1 al 3 de marzo Don Benito se llenará de color, música, fiesta e ilusión. Disfrutaremos del Gran Desfile de Comparsas y el famoso Entierro de la Sardina, donde la crítica satírica, común en estos días festivos, seguro estará presente.
El esfuerzo y trabajo realizado por la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Don Benito y la Asociación de Amigos del Carnaval de Don Benito se vislumbrará en estos días.
¡Viva el Carnaval de Don Benito!