En la historia escrita de la humanidad, las mujeres siempre han sido las grandes olvidadas, aunque su papel en la historia ha sido fundamental. Desde el principio de la humanidad, la mujer ha tenido que recorrer un camino lleno de obstáculos para lograr trascender su condición de madre y tener la posibilidad de participar en la sociedad.
Aparecen escasamente en la historia, en el arte, en las letras, en la ciencia, en el mundo empresarial... Han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y capacidades, y, además, las que han conseguido hacerlo no se les ha reconocido.
A lo largo de la historia, las mujeres han hecho aportes extraordinarios a la sociedad; algunas son muy conocidas, otras menos. Ellas han ido cambiando la historia de la humanidad, sobre todo en las últimas décadas de este siglo.
Muchas utilizaron su imaginación, su voluntad, sus fuerzas y a veces su vida para contribuir en la construcción de una sociedad más justa tanto para mujeres como hombres. Muchas, sobre todo aquellas que osaron salirse de la norma, tuvieron que luchar contra la incomprensión de la sociedad de su tiempo, contra el fascismo, el racismo o, simplemente, contra la absurda discriminación basada en el sexo, la clase social o la étnica. Desde los orígenes de las primeras sociedades, las mujeres se han visto relegadas a roles secundarios y domésticos, aunque la situación ha ido cambiando con el pasar de los años.
Los cambios políticos, económicos y sociales que llegaron junto a la denominada “Segunda Revolución Industrial”, iniciada en la década de 1870, provocaron una importante aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX.
En España, el 1 de octubre de 1931 se aprobó en las Cortes el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino; dos mujeres, Clara Campoamor Rodríguez y Victoria Kent Siano, defendieron esa jornada las dos posturas contrapuestas en el debate.
Tras 38 años de dictadura militar, una vez muerto el dictador Francisco Franco Bahamonde, se celebraron en España las primeras elecciones democráticas el 15 de junio de 1977; la última vez que se había podido hacer fue 41 años antes, el 12 de febrero de 1936, durante la Segunda República Española.
En el año 2011, el Presidente del Comité del Premio Nobel de la Paz, Thorbjoern Jagland, decía: “No podemos lograr la democracia y una paz duradera en el mundo a menos que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo de la sociedad en todos los niveles”.
Si bien es cierto, a la sociedad todavía nos falta mucho camino por recorrer para conseguir una igualdad de género verdadera, aunque no se puede negar todo el camino que las mujeres han recorrido y avanzado en la historia.
La mujer del siglo XXI es una mujer libre en búsqueda de reivindicación y empoderamiento femenino; elige qué estudiar, si vive sola o en pareja, si tiene hijos o no, entre otras tantas decisiones que hace más de 50 años no era posible.
Muestra de esta evolución del papel de la mujer en la sociedad, hoy día, podemos mencionar con orgullo que tres grandes instituciones culturales y educativas extremeñas se encuentran presididas o dirigidas por mujeres: la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, dirigida desde 2018 por María del Mar Lozano Bartolozzi, primera mujer en ostentar dicho cargo; la Asociación de Escritores Extremeños, presidida desde 2021 por Isabel María Pérez González, que entre 2010 y 2015 fue la primera mujer que ostentó el mismo cargo; y el Centro Universitario Santa Ana y la Biblioteca IX Marqués de la Encomienda, dirigido por Carmen Fernández-Daza Álvarez.
En lo que respecta a Don Benito, a continuación, hablaré de algunas de las mujeres que, de una u otra forma, han contribuido y contribuyen a la evolución de la sociedad dombenitense a lo largo de la historia de la ciudad.
MARIA DE TENA Y ASCENCIO (Don Benito, 1525-Concepción (Chile), 1578)
Tras embarcar en el Puerto de Cádiz, marchó junto a su familia a Chile, donde, una vez establecida en Concepción, fue mujer principal de ella, recibiendo tres fanegas de trigo y dos de maíz.
ELENA GENEROSA DONOSO-CORTÉS Y GÓMEZ-VALADÉS (Don Benito, 1828-1906)
Sobrina carnal de Juan Donoso-Cortés, Secretario Particular de S.M. la Reina Isabel II y primer Marqués de Valdegamas, esta virtuosa dama dombenitense pertenecía a una de las familias más importantes en el ámbito cultural, político y religioso de España. Inteligente, piadosa y generosa, planeó y fundo en 1883 el Convento de Carmelitas Descalzas de esta ciudad.
CONSUELO DE TORRE-ISUNZA Y ALGUACIL-CARRASCO (Don Benito, 1836-1876)
Fue una mujer bondadosa, caritativa con los más necesitados, con los delincuentes, mujer adelantada a su tiempo. Dª Consuelo fue una de las personas que más beneficiaron a Don Benito con su gran fortuna personal. Dispuso en su testamento capital para que se reedificara la torre de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, además de la construcción de la Iglesia de San Juan Bautista y la Iglesia de Santa María del Consuelo. También gracias a ella se construyó el Hospital de San Antonio.
MADRE MATILDE TELLEZ ROBLES (Robledillo de la Vera, 1841-Don Benito, 1902)
Fundó en 1876 la Congregación de Religiosas “Hijas de María Madre de la Iglesia” (antes “Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada”), pasando por el mundo amando a Dios con todas sus fuerzas y haciendo cuanto bien pudo a los hombres, sus hermanos. Fue una mujer admirada por todos debido a su bondad, sencillez, prudencia, humildad, serenidad inalterable y alegría.
ELADIA RUIZ Y DONOSO-CORTES (Mengabril, 1847-Madrid, 1910)
Mujer de ilustre y adinerada familia que se convirtió en benefactora dombenitense al aportar capital de su fortuna personal para la fundación del Hospital de San Antonio.
SOR MARÍA BRIZ Y MANZANO (Guijuelo, 1852-Don Benito, 1885)
Acompañó a la Madre Matilde Téllez, fundadora de la Congregación de Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada, hasta nuestra ciudad. Tras la llegada del cólera con toda su crudeza a Don Benito en 1885, se dedicó a atender a los enfermos que lo necesitaban. Contagiada asistiendo heroicamente a los enfermos afectados por el cólera, ofreció su vida para que no muriera ninguna más, viviendo y muriendo dando amor.
ANA MARÍA SOLO DE ZALDÍVAR E HIDALGO-CHACÓN (Don Benito, 1858-Granada, 1916)
Mujer emprendedora que de manera ocasional se dedicó a la poesía, su principal actividad, a la que entregó de pleno su vida y afanes, fue la pedagogía. Directora del Colegio de San Ildefonso en Don Benito y del Colegio de Santa Ana en Madrid, llegó a ser también Directora de la Escuela Normal de Granada, ciudad donde desplegó todas sus energías, no sólo en asuntos relacionados con la mejora de la cultura y educación de sus pupilas, sino en numerosas obras sociales, siendo merecedora de la Medalla de Oro de la Cruz Roja. Como mujer inquieta, participó en diversos congresos pedagógicos y feministas nacionales e internacionales en los que defendió, desde su ideología conservadora, sus ideas sobre la mujer o la educación. “Sentía la poesía y el arte, fue una literata a más de una pedagoga y una mujer de corazón”.
RAMONA GALAN RUIZ (Don Benito, 1876-Madrid, 1962)
Italia, Milán, Madrid, Portugal, Francia, Marsella, Bolonia, Turín, La Habana, Nueva York, Croacia, Bélgica, Países Bajos, Marruecos, Rusia, Reino Unido… no hubo público que, por exigente que fuera, dejara de rendirse ante el encanto de su voz, clara, potente y dominadora de los registros musicales más difíciles. Tiempos en que la eminente mezzo-soprano dombenitense compartía los fervorosos aplausos a lo largo del mundo entero con Enrico Caruso, Titta Ruffo, Aricle D´Arcrett y Miguel Fleta. Había charlado con emperatrices y reyes.
ANA GALLARDO GALLEGO (Campanario, 1878-Don Benito, 1965)
Tía Anita “La Campanaria” fue una mujer sencilla, humilde, de su casa, que enseñó a bailar a la Sección Femenina. Posteriormente trabajó vendiendo agua fina de la fuente que había en la Plaza de España. Con su vocecilla modulada de buena cantante, entonaba y bailaba singularmente las jotas de nuestra tierra, con dejes y cadencias inigualables. Se convirtió en la célebre hilandera de la estampa pintoresca del Cortijo de Badajoz en la Feria del Campo de Madrid, una de las figuras más populares y queridas de la Feria.
SOR MARIA DE LA CRUZ HURTADO MANZANO (Don Benito, 1881-Ciudad Real, 1966)
Mujer de gran humildad y generosidad sin límites, ingresó en la Orden de las Madres Dominicas de Alta Gracia de Ciudad Real, destacando en las artes de la pintura y la poesía. Pro-secretaria, cronista y Maestra de Novicias, fue llamada por una hermana como “La santa de los tres palos”, aludiendo a sus principales aficiones: la pluma, el pincel y la escoba.
INES MARIA CALDERON BARRAGAN (Mengabril, 1883-Don Benito, 1902)
De oficio costurera, el imán de su gracia y de su bondad atraía a todos los muchachos, aunque sabía negar a todos sus favores con cortesía y dulzura. De entre las señoritas dombenitenses, era ella la que más cautivaba, no solo por su gentileza y hermosura, sino por aquella austeridad que le era característica. En la noche del 18 al 19 de junio de 1902 fue asesinada en su casa junto a su madre, víctima de los anhelos que un señorito de Don Benito sentía por la joven. El conocido como “Crimen de Don Benito” se hizo famoso en toda España, desgraciadamente, por varios motivos. En primer lugar, por su brutalidad; en segundo lugar, por la clase social de los agresores; y, en tercer lugar, por la reacción popular. Como en aquella época no existía el concepto de “Violencia de Genero”, la prensa escrita lo catalogó y lo encuadró en la “España Negra”, al haberse cometido en los calurosos días del verano y en una población de la “España Profunda”.
MODESTA LUISA MELLADO CALVO (Mengabril, 1885-Don Benito, 1972)
Mujer muy liberal, de una gran rectitud, amable y generosa, fue Maestra pionera en educación en el Protectorado Español en Marruecos, donde fue nombrada Directora del Grupo Escolar de Larache. Fue considerada como una “subministra” del Protectorado en cuestión de enseñanza y cultura. De regreso en Don Benito, impartió clases en el Colegio de San José.
MARGARITA SOLDEVILA Y PUENTE (Medellín, 1892-Don Benito, 1975)
Mujer muy elegante y distinguida, culta, sencilla, generosa y desprendida. Le gustaba escribir y componer poemas, que fueron publicados en periódicos y revistas barceloneses y extremeños. Desde las páginas del diario “Correo Extremeño”, luchó por los derechos de la mujer.
PETRA MANOLITA MUÑOZ SANZ (Don Benito, 1899-1994)
Fue siempre una mujer muy severa consigo misma, así como desprendida con los demás. La historia por la que fue conocida comenzó cuando, con 90 años cumplidos, hizo pública su intención de repartir sus bienes antes de morirse entre sus paisanos de Don Benito. Colectivos ciudadanos y asociaciones se vieron agraciados con el dinero de esta mujer. Ella misma contaba que no tenía una fábrica de dinero, que lo que donaba era fruto de sus ahorros y de vivir de forma moderada. Justificó su acción indicando que lo hacía en vida para fomentar la cultura y ayudar a los grupos que recibieron su donación y, sobre todo, a la juventud; quedó claro que no deseaba recibir nada a cambio.
CATALINA ARROYO CALZADILLA (Monterrubio de la Serena, 1905-Villanueva de la Serena, 1989)
En 1940 funda en Villanueva de la Serena las Bodegas que llevan su nombre, que en 1972 se trasladan a la finca dombenitense que comprara antaño su padre, Benito Arroyo Moreno, empezándose a producir en nuestra ciudad uno de los mejores vinos que jamás dio nuestra tierra.
FRANCISCA MUÑOZ CAMACHO (Don Benito, 1918-2009)
Mujer generosa, se volcó en ayudar a los demás, dedicó prácticamente toda su vida a paliar las necesidades de las personas más humildes que requerían su atención. En 1938 empieza a trabajar en el Ayuntamiento de Don Benito como Auxiliar Mecanógrafa de Secretaría, pasando en 1942 a Auxiliar Administrativo en propiedad, convirtiéndose así en la primera mujer funcionaria de esta Institución Municipal.
CARMEN TREJO GALLARDO (Don Benito, 1919-Palma de Mallorca, 1996)
Esta bella y misteriosa mujer lograría un notable éxito en la época dorada del cine español con el nombre artístico de “Alicia Romay”. Su manera de interpretar era muy propia, muy cinematográfica. Fue una mujer enamorada de la moda, aficionada a los deportes y siempre trabajadora para perfeccionar sus cualidades artísticas.
RAMONA MERINO CHAVES (Los Blázquez, 1919-Don Benito, 1939)
Fue una incansable mujer militante de diversas organizaciones dombenitenses de izquierdas. Ocupó el cargo de Presidenta del Comité Local de Mujeres Antifascistas de Don Benito, Tesorera de la sociedad femenina ugetista La Ideal y una de las primeras socias y destacado miembro activa de la organización Socorro Rojo Internacional. También fue Secretaria General de las Juventudes Socialistas Unificadas de Don Benito y, en representación de dicha organización político-juvenil, Ramona toma posesión en 1938 como Consejera del Ayuntamiento de Don Benito, convirtiéndose así en la primera mujer Concejala, equivalente a Consejera, en la historia política de Don Benito. En el acto de su asesinato, era la máxima dirigente de las mujeres de la UGT en Don Benito.
JULIA GARCIA MARTIN-ROMO (Don Benito, 1919-1998)
Su futuro de modista se vio truncado por el ansia de aprender y ser útil a la sociedad. Su historia resume las condiciones de vida en el Don Benito de posguerra y los avances que se han ido produciendo a lo largo de décadas. Su vocación como comadrona fue circunstancial. Para aquella época, cursar estudios, sobre todo una mujer, no era nada fácil. Muchas veces tuvo que asistir partos con candiles o velas y, en ocasiones, ni eso. La gente carecía de seguro, las moscas les comían y muchas de las familias no tenía de nada y pagaban sus servicios con huevos o legumbres. Pese a su jubilación, “Julia la Comadrona”, como era conocida por los dombenitenses, continuó colaborando en el Hospital de San Antonio. Con ochenta años de memoria a sus espaldas, se sentía orgullosa de haber colaborado para traer al mundo a varias generaciones de muchas familias de Don Benito.
MANUELA CASADO MORCILLO (Don Benito, 1920-Torrelodones, 2010)
Nélica Casado, como era conocida en el ámbito literario, obtuvo varios premios por sus relatos y poemas. Con un exquisito gusto por la lengua española, hilvanó magistralmente un auténtico glosario de terminología inusual y de extraordinaria sonoridad. Su pluma estuvo activa hasta el año 2008, en que voluntariamente y en pleno uso de sus facultades, dejó de escribir.
FLORINDA CHICO MARTÍN-MORA (Don Benito, 1926-Madrid, 2011)
Teatro, cine, televisión y radio son los distintos géneros de la dilatada trayectoria profesional de esta actriz. Fue una mujer que se adelantó a su tiempo y que, en los años de posguerra, se atrevió a decir aquello de “mamá, quiero ser artista”, convirtiéndose en una de las intérpretes más queridas y admiradas por el público español.
JOSEFINA CERRATO BANDA (Don Benito, 1928-2009)
En 1946, plena postguerra, esta mujer decidió abrirse camino en el mundo empresarial de esa difícil época, abriendo una fábrica de alpargatas, las cuales triunfaron en toda España debido a la incorporación de tejidos de calidad y de color a diseños tradicionales y artesanales.
MARIA DEL PILAR CAMACHO ROBLES (Madrid, 1929-Don Benito, 2011)
Profesional del mundo de los seguros, con tan solo 24 años se hizo cargo de la oficina de su padre tras el fallecimiento de éste y su hermano; no le fue fácil al principio por el hecho de ser mujer. Se convirtió en el año 1979 en la primera mujer Concejala de la historia democrática de Don Benito.
CONSUELO DUEÑAS BORREGO (Don Benito, 1930-2006)
Fue una mujer a la que le gustaba la pintura; manejaba el óleo, las acuarelas y el carboncillo. Trabajó en el Bazar y en el estudio fotográfico que poseía la familia. Las Conferencias de San Vicente de Paúl fue uno de sus proyectos personales, tomando la decisión de ayudar, trabajar y colaborar en el barrio más apartado y pobre de Don Benito. Luchó mucho para que la comunidad gitana tuviera las mismas oportunidades que el resto de personas; partía de la base que la educación y la cultura es la que da la libertad, “no se puede decir que una persona es verdaderamente libre si no tiene cultura para elegir”. Tras fundarse el Centro Cultural Ozanam, se dedicó en sus ratos libres a colaborar en él. Tenía esa mezcla de educación, libertad, sensibilidad, ilusión, coraje y amor, que pueden hacer cambiar el rumbo de una sociedad.
MARIA DOLORES SANCHEZ DÍAZ (Don Benito, 1952)
Profesora de EGB, esta mujer fue Concejal del Ayuntamiento de Don Benito (1987-1991 y 1991-1995) y la primera mujer dombenitense Diputada de la Asamblea de Extremadura (1991-1995) y en el Congreso de los Diputados por Badajoz (1993-1996), así como la primer mujer candidata a la Alcaldía de Don Benito en 1995.
MERCEDES PEREZ GALLEGO (Don Benito, 1962)
Mercedes Gallego, como todos la conocemos, Maestra de profesión, ha participado en un proyecto para mujeres en riesgo de exclusión social durante 18 años. Tras comenzar a escribir con tan solo 14 años, hoy día tiene publicado un sinfín de libros, concretamente novelas románticas. En el año 2014 estuvo nominada por la web de RNR a mejor escritora revelación nacional y su libro titulado Mo duinne a mejor romance actual nacional.
PALOMA QUINTERO SILES (Don Benito, 1971)
De profesión Policía Local de Don Benito desde hace 15 años, esta mujer se inició en el mundo del arbitraje deportivo en 1993, obteniendo en 1997 el ascenso a la Tercera división extremeña, siendo un referente del arbitraje en la región. En el año 2002 obtuvo la internacionalidad, siendo un referente absoluto en nuestra región, habiendo dirigido multitud de encuentros lejos de nuestras fronteras y con el valor añadido de abrir un camino pocas veces explorado por el género femenino. Tras más de 20 años en activo, en 2014 dejó el arbitraje. Al año siguiente, gracias a su gran conocimiento y dominio de la profesión, el Comité Extremeño de Árbitros le otorgó la dirección del programa Talentos y Mentores, puesto en marcha por UEFA para realizar un seguimiento y potenciar la formación a las jóvenes promesas del arbitraje en toda Europa. Actualmente ejerce como informadora y Referee Observer.
TERESA GUZMAN CARMONA (Don Benito, 1972)
Licenciada en Filología Inglesa y Diplomada en Magisterio, esta maestra de profesión inicia su contacto con la poesía cuando tiene 13 años. Con varios libros publicados, ha merecido, entre otros, los premios Valbón, Certamen de poesía de Valverde de la Vera, Porticvs, Elvira Castañón, Premio de Poesía García de la Huerta.
NATALIA GARCÍA-CAMACHO BANDA (Don Benito, 1989)
Mujer empresaria vinculada al sector agrario, desde el año 2020 es la Presidenta Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca, convirtiéndose en la primera mujer en ostentar este cargo en la entidad.
No quisiera terminar sin hablar de otra mujer emprendedora, trabajadora del sector de la telecomunicación, ANA ISABEL CRESPILLO ALVAREZ, mujer dombenitense que en 2019 decidió fundar el diario digital de ámbito regional Enteratextremadura.es, el cual dirige desde entonces.
Valga estas pequeñas pinceladas de algunas mujeres relacionadas con nuestra ciudad de homenaje a todas las mujeres dombenitenses y, en general, a todas las extremeñas, en este 25 de noviembre de 2021, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.